Fuente: Neurocom
La comunicación es fundamental para mejorar nuestra calidad de vida, expresar nuestras emociones nuestras ideas o solucionar problemas. Cuando una persona no cuenta con habilidades para comunicarse, se puede sentir frustrada, aislada, poco valiosa, lo que puede propiciar que tenga menos posibilidades de recibir ayuda o de integrarse a un grupo.
Es importante que los adolescentes aprendan a comunicarse de manera efectiva con sus iguales, pero también con los adultos. Así mismo los maestros y padres de familia también requieren tener una comunicación asertiva con los adolescentes.
Es importante entender la comunicación asertiva, como una herramienta que permite el conocimiento entre las personas, mejora y fortalece las relaciones entre padres e hijos, docentes y estudiantes, y sensibiliza hacia las diferencias individuales de personas y grupos.
Los aliados de la comunicación, cómo expresarlo
- Hablar de lo reciente. Hablar de las últimas veinticuatro horas, no de los últimos veinticuatro años. Ejemplo: Hace rato que te pregunte por Caro, no me respondiste
- Empiece a hablar de lo que a usted le pasa, no de lo que cree que está mal en el adolescente. Ejemplo: Me molesta mucho y me siento mal, cuando no me respondes. ¿No me escuchaste o no quieres hablar por ahora?
- Pregunte qué opina: ¿Qué podemos hacer?, ¿Qué sucede?
- Escuche con atención, mírelo a los ojos, no lo interrumpa asienta con la con la cabeza o diga sí puede ser, etc.
- Busque comprender al adolescente, lo que dice y cómo se siente. Busque entenderlo, como si usted fuera él, con su edad, no con la actual. Recuerde que usted es el adulto, tiene recursos, experiencias y conocimientos. Entender, no significa justificar.
- Resuma el mensaje del adolescente para que vea que lo comprendió: Bien, por lo que entendí, no te gusta que te pregunte de una habitación a otra, prefieres que lo haga cuando estemos juntos.
- Sea específico en el comportamiento que espera de él y en lo que usted puede hacer
- Agradezca la disposición al diálogo, haga un comentario positivo: Te agradezco que me lo digas, así podemos estar mejor.
Errores al comunicarnos
Generalizar: “Tú siempre…”, “Tú nunca…” me ayudas, pones atención, siempre gritas, etcétera.
Criticar y calificar negativamente a la persona: “Eres un…” malagradecido, inconsciente.
Gritar.
Maltratar: Culpar, insultar, avergonzar, reprochar, ridiculizar, exagerar, ser irónico o chantajear.
Pensar en otra cosa mientras la otra persona habla.
Hay diferentes tipos de comunicación, entre ellos están:
Estilo agresivo: Personas que interrumpen a otros, gritan, no escuchan, culpan, regañan o no ponen atención a quien está hablando.
Estilo pasivo: Personas que provocan enojo porque nunca opinan nada; si llegan a estar a favor o en contra, dan la impresión de adoptar la visión de otra persona y no la propia.
Estilo asertivo: Personas que dicen lo que piensan y sienten, se muestran seguras pero no agreden a nadie.
Usted puede mantener la comunicación con los adolescentes, teniendo presentes estas ideas:
- No agreda, ni se quede callado. Diga aquello que le parece bien o le disgusta; todo se puede decir, pero hay formas de hacerlo.
- Asimismo, puede ayudarlos a ser asertivos. En primer lugar enseñe con el ejemplo. A continuación se presentan algunas recomendaciones para tener una comunicación asertiva y eficiente.
- Comunicarse es un proceso constante. El tiempo y las oportunidades para comunicarnos y saber de las alegrías o temores de nuestros hijos, debe ser constante.
- La comunicación es un proceso de doble vía. Hablar y opinar es tan importante, como saber escuchar. No acaparar el uso del discurso es importante para poder intercambiar ideas, pensamientos y emociones.
- En la comunicación, no todo lo que escucharemos, será de nuestro agrado. Esto quiere decir que al comunicarnos, no vamos a escuchar precisamente afirmaciones u opiniones que coinciden con nuestra forma de ser y pensar. Es necesario tener una apertura emocional, que nos permita expresar nuestro pensamiento sin hacer que el otro piense como nosotros. Recuerde que una buena comunicación le permitirá al joven, tomar decisiones apropiadas y ante la equivocación, el o la estudiante tendrá la oportunidad de responsabilizarse de las implicaciones de una decisión inadecuada.
- La comunicación, es una oportunidad para el desarrollo del pensamiento. Cuando a través del diálogo compartimos situaciones problemáticas, es necesario promover la capacidad crítica de nuestros hijos. Definir el contexto y variables que intervienen en una situación específica, es importante para el manejo de alternativas. Plantear posibles alternativas de solución, es un ejercicio que permite razonar, hacer inferencias, plantear hipótesis, hacer comparaciones, contrastes, buscar y seleccionar información y otros,
- Comunicarse es expresar sentimientos. Uno de los componentes más importantes y significativos de la comunicación, es el componente afectivo.
- Comunicarse, es ser firme y congruente. Es necesario que los padres se apoyen en la toma de decisiones, y que las medidas disciplinarias o formas de pensamiento no sean ambiguas o contradictorias. Ante la contradicción del mensaje, el adolescente hará la elección de su conveniencia y no de su bienestar.
- La comunicación descansa sobre un modelo vivencial. Los mensajes que trasladamos a través de mensajes orales, escritos y gestuales, deben ser congruentes con nuestro estilo de vida y formas de actuar.