55 5072 9352
Contacto
admin

7 Hábitos De Las Personas Emocionalmente Inteligentes

Es muy importante que nos conozcamos a nosotros mismos y que nos aceptemos, pero también es fundamental, que sepamos empatizar y ponernos en el lugar del otro.

Desde hace varios años venimos escuchando, de manera reiterada, la importancia de desarrollar y de aprovechar al máximo, nuestra inteligencia emocional. Sin embargo, estamos tan saturados con el concepto que, al final, sólo sabemos que hay una gran cantidad de habilidades, que tenemos que alcanzar… pero no sabemos, si vamos por buen camino, o si ya sólo debemos esforzarnos por mantenerlas.

Las personas emocionalmente inteligentes, tienen una gran capacidad para manejar sus emociones y entender las de los demás de manera adecuada. Lo cierto, es que el hecho de ser seres emocionales y, además, ser inteligentes, puede parecer bastante complicado. No obstante, esto depende, en gran medida, de cómo nos planteemos nuestros objetivos.

Todos, sin excepción, podemos encender una mecha en nuestro interior que nos ayude a controlar nuestras emociones, poner límites y derribar barreras emocionales indeseables.

Es por esta razón por la que, para hacerlo más sencillo, en este artículo estamos planteando, los hábitos que suelen tener las personas emocionalmente inteligentes.


 vinetas_11. Las personas emocionalmente inteligentes se conocen a sí mismas

Las personas emocionalmente inteligentes, son capaces de comprender las causas que les llevan a sentirse de una manera u otra. Ellas identifican adecuadamente la situación y la fuente de sus sentimientos, manejando mejor los conflictos y los momentos difíciles.

Esto no es tarea fácil, ya que nuestra vida emocional puede llegar a ser muy complicada. De hecho, localizar qué nos provoca emociones fuertes como la ira, el miedo o la alegría es particularmente difícil.


vinetas_22. Las personas emocionalmente inteligentes toman decisiones

Las personas emocionalmente inteligentes también tienen miedo, pero no se precipitan a la hora de tomar decisiones. En cambio, sopesan sus opciones y las consecuencias de cada posible decisión.

Tener nuestra inteligencia emocional desarrollada, nos ayudará a reconocer y asumir nuestra responsabilidad, trazando así planes para conseguir lo que queremos en la vida.


vinetas_33. Las personas emocionalmente inteligentes gestionan sus emociones

Para Daniel Goleman y otros estudiosos del tema, la autoconciencia es uno de los pilares de la inteligencia emocional. Esta capacidad consiste en saber reconocer nuestros estados de ánimo, emociones y sentimientos.

Además, la autoconciencia también implica ser conscientes de cómo, nuestros estados de ánimo, influyen en otras personas. Gestionar nuestros recursos emocionales, es una parte fundamental de la inteligencia emocional.

El hecho de regular nuestras emociones, está en sintonía con el establecimiento de relaciones saludables, tanto con los demás, como con nuestro espacio interior. Ser conscientes de lo que sentimos, nos permite que seamos nosotros quienes gobernamos nuestras emociones, y no al revés.


vinetas_44. Las personas emocionalmente inteligentes empatizan

La empatía o la capacidad de ponerse en el lugar del otro, es un pilar más de la inteligencia emocional. Percibir y entender lo que sienten los demás, facilita la relación y el manejo de las distintas situaciones interpersonales que puedan darse.

Podemos neutralizar nuestros sentidos, pero no somos capaces de escaparnos de las emociones propias y ajenas. En cambio, las personas hábiles en el manejo de las emociones, controlan muy bien esta dimensión.


vinetas_55. Las personas emocionalmente inteligentes abren su corazón

La apertura y la confianza en nuestras relaciones, es un indicador esencial, de que somos personas con alto grado de inteligencia emocional. Es decir, abrirnos y dejar las reservas a un lado, es altamente benéfico, para cimentar relaciones saludables.

Además, ser emocionalmente hábiles, no sólo nos permite sentir y gestionar nuestras emociones de manera adecuada, sino expresarlas y transmitirlas correctamente.


vinetas_66. Las personas emocionalmente inteligentes están altamente motivadas para llevar a cabo sus proyectos

Aunque estén nerviosos a la hora de hacer un cambio en sus vidas, ellos saben que la gestión del miedo es la clave del éxito. Al dar un salto y realizar el cambio, saben que pueden hacer su vida mejor y eso les hace estar un paso más cerca, de la consecución de sus objetivos.

Además, ya que manejan de forma adecuada sus emociones, pueden tolerar altos niveles de frustración y demorar la gratificación, con el fin de lograr sus metas a largo plazo.


vinetas_77. Las personas emocionalmente inteligentes se responsabilizan de su vida

La autoaceptación y la autoconfianza, nos ayudan a tomar consciencia y a comprometernos con nosotros mismos. Es decir, somos responsables de nuestras alegrías y de nuestras desgracias; por lo tanto, la responsabilidad de solucionar nuestros asuntos, nos corresponde a nosotros en exclusiva.


¿Cómo podemos mejorar nuestra inteligencia emocional?

logros“Hay correlación cero, entre coeficiente intelectual y empatía emocional. Están controlados por diferentes partes del cerebro”. Daniel Goleman

No hay relación directa, entre lo que entendemos por inteligencia académica, y la inteligencia emocional. Una persona puede ser sumamente inteligente y haber destacado en la escuela, pero, sin embargo, no destacar en su vida.

Es muy importante entender, que la inteligencia emocional, no es lo opuesto a la inteligencia. No es el triunfo del corazón sobre la cabeza, sino la intersección de ambas en un mismo punto.

Así, en la vida cotidiana, podemos llevar a cabo distintas actuaciones, para alcanzar un mayor conocimiento de nuestras emociones:

Conócete a ti mismo. Hazte preguntas, cuestiona tus comportamientos y reflexiona sobre tus valores. Realizar diariamente ejercicios de introspección, marcará un antes y un después en tu autoconocimiento emocional.

Regula tus emociones. Digamos que esto tampoco es sencillo; sin embargo, merece la pena trabajar en controlar nuestras emociones; tanto “positivas”, como “negativas”. Si sientes que estás enojándote, tómate tu tiempo cuanto antes y aléjate de la situación durante unos instantes. No te olvides de que sólo tú, tienes el control sobre tu vida y sobre tus comportamientos y emociones.

Empatiza con los demás. Ponte en el lugar de la gente que te rodea, incluso de la que no te resulta agradable. De esta manera, entenderás que cada uno tiene su historia, lo que quizás te ayude a sobrellevar mejor, situaciones complicadas.

Busca tu motivación diariamente. Levántate cada mañana, con la ilusión de avanzar en tu vida. Los grandes logros están hechos de pequeños éxitos, no lo olvides.

Limpia Tu Mente De Pensamientos Negativos (Dime cómo piensas y te diré cómo te sientes)

Nuestra mente no para. Tenemos miles de pensamientos al día. En ocasiones somos conscientes de ellos, en otras son como un ruido de fondo. A veces pensamos en cosas que pasaron, a veces en cosas que nos están sucediendo ahora, a veces en cosas que están por llegar. Lo que ocurre en nuestra mente tiene mucho peso en nuestro estado de ánimo. Por ello es tan importante limpiar nuestra mente de pensamientos negativos.

Pensamientos y emociones están íntimamente relacionados; una emoción no se piensa, sino que se siente, se experimenta, se vive. Ahora bien, a través de nuestro pensamiento podemos gestionarla y moderar su intensidad, así como elegir el estado de ánimo en el que nos encontraremos después. Si siempre estamos pensando, es lógico que en el día sintamos muchas emociones. El problema viene cuando nos vemos desbordados por un torrente de pensamientos negativos

COUPEr_mariposaNuestro torrente de pensamientos negativos tiene mucho que ver con nuestra voz crítica interna. A veces es una autocrítica sana, que nos enriquece; pero cuando se vuelve destructiva, empieza a utilizar una serie de mecanismos para atacarnos desde dentro. Estos mecanismos no son elegidos al azar, sino que son fruto de numerosos mensajes que hemos ido oyendo desde nuestra más temprana infancia por parte de nuestros padres y otras personas significativas; son fruto del trato que hemos recibido y forman parte de nuestra forma de ser.

A continuación detallamos los pensamientos negativos más comunes y un antídoto para neutralizarlos:

Visión de túnel: centras tu atención en los detalles negativos de aquello que te sucede ignorando los positivos, por lo que tu discurso suele ser una sucesión de quejas o lamentos. Por ejemplo, una persona depresiva suele quedarse con los detalles que más dolor le causan, mientras que una ansiosa se quedará con todos los posibles problemas.
Antídoto: Sé consciente de cómo tus emociones y tus pensamientos van de la mano. Cuando te encuentres dando vueltas a lo malo, piensa en soluciones, no en problemas.

El mundo en blanco o negro: percibes las situaciones de manera extremista, sin matices, lo cual contribuye a experimentar las emociones también de manera extremista. Esto es típico en el perfeccionismo, cuando un error (nuestro o de otro) convierte toda la experiencia en un fracaso total.

Antídoto: los seres humanos somos demasiado complejos como para catalogarnos en los extremos. Pensar en porcentajes puede ayudar (un 70% de trabajo salió bien y un 30% mal; un 80% de mi pareja me cuida, un 20% no…)

Generalización: “nunca hago nada bien” “siempre me hace lo mismo”. De repente, algo que nos ha sucedido dos veces, ya es algo que nos sucede siempre. Pensar en términos absolutos te inmoviliza para el cambio o distorsiona la imagen que tienes de las personas y del mundo.
Antídoto: flexibiliza tus pensamientos. Cuando detectes alguna de las palabras anteriormente citadas, cámbialas por “es posible” “a menudo”…

Dramatizar: son aquellos pensamientos que empiezan con “y si”. Un dolor de cabeza puede ser cáncer cerebral; una discusión con tu jefe, un despido inminente. La visión catastrófica puede atraparte en un círculo vicioso en el que, de tanto darle vueltas, acabas provocando la clásica profecía autocumplida.
Antídoto: empieza a utilizar el sentido del humor, cuando seas capaz de llevar esos pensamientos al extremo de lo ridículo, perderán toda su fuerza.

Leer la mente de los demás: sucede cuando interpretas lo que otros piensan o sienten como si fuera real y no una interpretación; “quiere dejarme en mal lugar” “me llama sólo porque está aburrida”; cuando crees que alguien piensa que eres idiota, en realidad es tu propia crítica interna llamándote idiota. Este proceso, además, se enlaza con un típico mecanismo de defensa denominado proyección; proyectamos en la mente del otro nuestros propios pensamientos, de manera que ya no nos atacamos a nosotros mismos, sino que el agresor está fuera.
Antídoto: ante la presunción de lo que otro está pensando, plantéate que es una hipótesis posible, pero que, en realidad, no lees la mente de nadie. Por a prueba tu empatía.

Culpar a los demás de todos nuestros males: muy relacionada con lo anterior, es otra forma de proyectar los propios errores en otro; así uno se libera de la responsabilidad y la culpa. El lado oscuro de esto es que, al culpar al otro, además de hacerle daño, permaneces inmóvil, no aprendes ni evolucionas.

antidoto

Antídoto: cada uno es dueño de su propia vida, incluso en una situación injusta, eres tú quien ha llegado ahí, quien permanece ahí. Acepta las consecuencias de tus actos y entiende que los demás también tienen derecho a equivocarse

Asumir la culpa de todo: debemos hacernos responsables de nuestros actos, pero no machacarnos por ello, pues el sentimiento de culpa puede llevarnos a un camino bastante autodestructivo. Los pensamientos y sentimientos de culpa vienen de la infancia, del momento en que uno forma su autoconcepto. Es un asunto complejomariposa
Antídoto: asume responsabilidades, aprende de los errores y se compasivo contigo mismo. Maltratarse a uno mismo con la culpa es un callejón sin salida.

Personalizar: es la tendencia a relacionar todo lo que sucede con uno mismo, a llevárselo al terreno de lo personal. Esto ocurre por un fallo en los procesos de empatía cuando, en lugar de ponerse en la piel del otro, uno juzga el mundo desde la suya; por ello, todo acaba relacionado de algún modo con uno mismo.
Antídoto: si buscas razones para ofenderte o enfadarte, las vas a encontrar. Lo que cada persona tiene en su cabeza depende más de su propia forma de ser que de nosotros mismos.

Compararse con los demás: sucede cuando uno no ha aprendido a valorarse a sí mismo, pues no fue nunca valorado por sus propios logros o fue constantemente comparado. Aquí suele haber problemas de autoestima, sobre todo en los procesos de autovaloración; al no aprender a valorarse, necesitan el asidero de la comparación para ello.
Antídoto: la comparación es similar a los juegos de azar, a veces se gana y a veces se pierde. Lo único que puedo decirte es que tu valor no depende de los demás, sino de ti mismo.

Los “debería”: “debería haberme invitado a algo”, “yo no debería sentir esto”… Los debería son unas reglas inflexibles que se exigen tanto a uno mismo como a los demás y que te hacen actuar como un juez; todo lo que se desvía de esa norma, es reprochable, injusto, intolerable.

Antídoto: puedes irritarte cuando alguien no actúe de acuerdo a tus valores personales, pero recuerda que eso es lo que son, valores “personales”.mariposa

Cómo Escapar Del Torbellino Interno

Por: Deepak Chopra, M.D.

Si el mundo parece girar como un torbellino, esto no quiere decir que vives en una época singular. El mundo “exterior” siempre ha sido una fuente de problemas y nunca de paz. El problema verdadero es cómo relacionarnos con un mundo así.

¿Qué es el torbellino interno?

Torbellino es un término amplio. Existen muchas formas para describir sentimientos de preocupación, agitación, ansiedad y depresión. Sin embargo, si observamos hacia adentro, por lo general hay ciertos elementos comunes presentes.

  • Pensamientos perturbadores que siguen repitiéndose.
  • Se siente como si esos pensamientos se hubiesen apoderado de nuestra mente.
  • Como resultado de sentirse fuera de control, experimentas un elemento de miedo.
  • La agitación interna crece entre más te dejas llevar por los sentimientos que provoca.
  • Encontrar la forma de salir de ese torbellino parece imposible, lo cual provoca una creciente sensación de impotencia.

Si te detienes por un momento y reflexionas en aquello que te ha hecho sentir preocupado o deprimido, en especial si está ocurriendo en este momento, observarás estos atributos mentales. Para escapar de tu remolino interno, debes revertir cada uno de ellos.

  • Hay que ponerle un alto a los pensamientos inquietantes.
  • Es necesario sentir que no eres víctima de tu mente y emociones.
  • Debes liberarte del miedo.
  • La agitación interna necesita disminuir día tras día.
  • Debes volver a sentir que tienes el poder suficiente para recuperar el control.

dere

Cómo escapar del torbellino interno

¿Cómo lograrlo si parece tan fuera de tu alcance? Para comenzar, date cuenta de que todos los elementos del torbellino mental desaparecerán de manera natural y espontánea cuando la mente se libere del estrés. Es normal sentirse preocupado en ciertas circunstancias, como cuando estás esperando los resultados de un examen médico. Cuando los resultados son buenos, tu mente regresa de forma natural a un estado libre de ansiedad.

Este simple hecho nos da una clave valiosa. Nos dice que no debemos forzar nuestra mente a escapar del torbellino. La tranquilidad mental y el equilibrio son tu estado habitual. La agitación interna de todo tipo es provocada por nosotros mismos. Así que la mejor estrategia para escapar del torbellino interno es regresar a lo que tu mente quiere desde el inicio, que es estar en calma. ¿Cómo puedes ayudarle a hacerlo?

He aquí algunas sugerencias, enraizadas en las tradiciones de sabiduría del mundo:

  1. Deja de alimentar tu torbellino interno. Reduce el estrés externo. Aléjate de conversaciones perturbadoras y de gente que decide afligirse por malas noticias y pensar en los peores resultados.
  2. Limita tu exposición, al ciclo de noticias ininterrumpido de televisión e Internet. No hay necesidad de seguir alimentando la respuesta del estrés.
  3. Experimenta la tranquilidad de centrarte en ti mismo. La mejor forma de hacerlo es a través de la meditación cotidiana.
  4. Cuando observes que estás en un estado de preocupación, tómate unos minutos para ti mismo en un lugar tranquilo y reencuentra tu centro. Respirar profundamente con los ojos cerrados tiende a ser muy efectivo.
  5. Cambia los pensamientos negativos por positivos, tan pronto como lleguen a ti.

El último punto es muy necesario, porque la mayoría de tus pensamientos negativos, nacen por hábito y condicionamientos antiguos. Siguen regresando, si no los reemplazas y, su regreso, repite el pasado una y otra vez. Reemplazar los pensamientos negativos tan pronto como aparecen, requiere un compromiso; es mucho más fácil dejarnos llevar por la inercia. Sin embargo, si quieres dejar de ser víctima de tus pensamientos, conviene evitar que vaguen libres por tu mente.

Cómo practicar el pensamiento positivo

Estos son el tipo de pensamientos positivos, que pueden liberarte de antiguos condicionamientos.

  • Si comienzas a preocuparte, mejor piensa: “Nunca he mejorado una situación al pre – ocuparme por ella”.
  • Si experimentas signos de miedo o ansiedad, mejor piensa: “El miedo es sólo una reacción. En realidad no me dice nada que necesite saber”.
  • Si te visita un viejo recuerdo que regresa a un pensamiento negativo, mejor piensa: “Ya no soy esa persona”.
  • Si una situación te hace sentir estresado, piensa en cambio: “No soy una víctima, puedo cambiar mi respuesta a esta situación”.

Estos son sólo ejemplos, pero el principio general, siempre es el mismo: no dejes entrar a los pensamientos desagradables. Diles que no son necesarios y que pueden irse. Si continúas con esta táctica en mente, experimentarás un cambio personal. En lugar de alentar y tolerar pensamientos y sentimientos negativos, alentarás el regreso del equilibrio mental. Las tradiciones de sabiduría del mundo nos enseñan a no luchar contra nuestra mente, porque es una batalla perdida, es mejor buscar la capacidad natural de la mente de autocorregirse, ya que ese, es el secreto para salir, verdaderamente, del torbellino interno.

#CerrandoCirculos de Paulo Coelho

Siempre, es preciso saber cuándo se acaba una etapa de la vida. Si insistes en permanecer en ella, más allá del tiempo necesario, pierdes la alegría y el sentido del resto. Cerrando puertas, cerrando ciclos, cerrando capítulos, como quieras llamarlo. Lo importante es poder cerrarlos. Lo importante es poder dejar ir momentos de la vida que se van clausurando.

¿Terminó ese trabajo? ¿Se acabó la relación? ¿Ya no vives más en esa casa? ¿Debes irte de viaje? ¿La amistad se acabó? Puedes pasarte mucho tiempo de su presente “revolcándote” en los por qué, en regresar el cassette y, sin resultado, tratar de entender por qué sucedió tal o cuál hecho.

El desgaste, va a ser infinito, porque en la vida, tú, yo, tus amigos, tus hijos, todos y todas, estamos abocados a ir cerrando capítulos, a pasar la hoja, a terminar con etapas o con momentos de la vida, y seguir adelante.

No podemos estar en el presente, añorando el pasado. Ni siquiera preguntándonos por qué. Lo que sucedió, sucedió. Y es fundamental soltar, desprenderse. No podemos ser niños eternos, ni adolescentes tardíos, ni empleados de empresas inexistentes, ni tener vínculos con quien no quiere estar vinculado a nosotros. No. ¡Los hechos pasan y hay que dejarlos ir!

FB_4

Por eso, a veces es tan importante romper fotos, quemar cartas, destruir recuerdos, regalar presentes, cambiar de casa, papeles por romper, documentos por tirar, libros por vender o regalar. Los cambios externos pueden simbolizar procesos interiores de superación. Dejar ir, soltar, desprenderse. En la vida nadie juega con las cartas marcadas y se requiere aprender a soltar. Hay que dejar ir, hay que pasar la hoja, hay que vivir sólo lo que tenemos en el presente. El pasado ya pasó. No esperes que te devuelvan, no esperes que te reconozcan, no esperes, que alguna vez, “se den cuenta de quién eres. Suelta!

El resentimiento, el prender tu “televisor” personal para darle y darle al asunto, lo único que consigue es afectarte mentalmente, envenenar tu pensamiento, amargarlo. La vida está para adelante, nunca para atrás. Porque si tú andas por la vida dejando “puertas abiertas”, por si acaso, nunca podrás desprenderte, ni vivir lo de hoy con satisfacción. Noviazgos o amistades que no clausuran, posibilidades de “regresar” (¿a qué?), necesidad de aclaraciones, palabras que no se dijeron, silencios que lo invadieron. ¡Si puedes hacerles frente ahora, hazlo! Si no, déjalo ir, cierra capítulos.

Dite a ti mism@ que no, que no vuelves. Pero no por orgullo ni por soberbia, sino porque tú ya no encajas allí, en ese lugar, en ese corazón, en esa habitación, en esa casa, en ese escritorio, en ese oficio. Tú ya no eres el/la mism@ que se fue, hace dos días, hace tres meses, hace un año, por lo tanto, no hay nada a qué volver.

Cierra la puerta, pasa la hoja, cierra el ciclo. Ni tú serás el/la mism@, ni el entorno al que regreses será igual, porque en la vida, nada se queda quieto, nada es estático. Es salud mental, amor por ti mism@, desprenderte de lo que ya no está en tu vida.

cerra02Recuerda que nada ni nadie es indispensable. Ni una persona, ni un lugar, ni un trabajo. Nada es vital para vivir, porque cuando tú llegaste a este mundo, llegaste sin ese adhesivo; por lo tanto, es costumbre vivir pegado a él, y es un trabajo personal, aprender a vivir sin él, sin el adhesivo humano o físico que hoy te duele dejar ir.

Es un proceso, de aprender a desprenderse y humanamente se puede lograr, porque, te repito, nada ni nadie nos es indispensable. Sólo es costumbre, apego, necesidad; por lo tanto, cierra, clausura, limpia, tira, oxigena, despréndete, sacude, suelta…

Imagen y Desarrollo Integral para Adolescentes

Aprovecha al máximo tus recursos, tanto internos, como externos. Descubre y proyecta tu belleza y gallardía exterior, a partir de tu belleza interior.

¡Encuentra respuestas, define tus objetivos y consigue!

CONTENIDO

1.-AUTOIMAGEN Y AUTOVALORACIÓN. 

Aprovechar de una forma consciente y consistente, todos los recursos internos y externos, con los que cuentas.

  • Tu autoimagen, de dónde proviene y cómo se construye
  • Lo que tú piensas de ti y cómo influye en tus resultados
  • La relación más importante que existe: La relación contigo mism@
  • Quién eres tú. Tu verdadera identidad en armonía y bienestar
  • Autoestima
  • Tus valores y cómo impactan en tu vida
  • Responsabilidad de ti mism@ y compromiso
  • Relaciones
  • Propósito de vida

2. ESTUDIO DE COLOR.

Sacar el máximo partido de tu imagen, a través de la magia del color, como primer impacto

  • El color como punto de partida
  • Evaluación personal (Invierno, verano, otoño o primavera)
  • Aplicación práctica en ropa

3. ESTILO PERSONAL.

Definir tu estilo, en congruencia con tu personalidad y proyección

  • Romántica, Ingenua, Audaz, Natural, Clásica o Dramática

4.-PROPORCIONES Y GUARDARROPA.

Lo que te conviene usar de acuerdo a la forma de tu cuerpo y tus proporciones corporales. Creando tu guardarropa ideal.

  • Balance corporal. Forma de cuerpo
  • Lo que te conviene usar
  • Lo que te conviene evitar
  • Revisión de guardarropa
  • Inventario
  • Diseño de guardarropa
  • Combinaciones

5. CUIDADOS GENERALES

  • Cuidados de la piel
  • Maquillaje (chicas)
  • Sugerencias cuidado personal

6. CABELLO

  • Cuidado del cabello, tratamientos
  • Corte apropiado (con la asesoría de estilista)

7. ETIQUETA BÁSICA

  • En la mesa
  • En las relaciones
  • Lo que conviene y no conviene hacer o decir

8. PORTE Y POSTURA

  • Postura adecuada
  • Caminar
  • Sentarse y levantarse
  • Subir y bajar escaleras
  • Quitar y poner saco

10 Claves Para Cerrar Ciclos

1.- ACEPTA LO QUE NO PUEDES CAMBIAR

El pasado ya no importa, pues ya ocurrió. Suelta los recuerdos negativos, vive tu duelo, perdona y libérate del peso emocional que sientes. Aprende a ver los inconvenientes como oportunidades y procura darle una respuesta creativa y oportuna a cada situación.

2.- AFRONTA LA SITUACIÓN CON VALOR

No metas tu cabeza dentro de la arena como el avestruz. Si dejaste un asunto pendiente, hazle frente y resuélvelo lo más pronto que puedas, busca el momento y la manera apropiada para hacerlo. Los temas pendientes son como los intereses de un préstamo, suben y se acumulan mientras no se paguen, el hecho de ignorarlos sólo agrava las cosas.

3.- NO PIENSES TANTO

Vamos, no pienses tanto las cosas… planifícalo bien, revísalo una vez más y actúa. Recuerda que mientras más vueltas le das en la cabeza a una idea o a una situación, más difícil se hace de resolver. Además, en algún momento el temor te hará sentir paralizado y te será difícil tomar la decisión correcta.

4.- SÉ HONESTO Y FIRME

No participes en chismes o acciones dirigidas a enredar o a evadir la solución de una situación. Hazlo con decisión, franqueza y fuerza para resolver el asunto pendiente.

5.- CONSERVA LA CALMA

Aprende a canalizar el estrés, la tensión o la preocupación, no permitas que se conviertan en malhumor, porque muy fácilmente te volverás irritable o violento. Tampoco te dejes llevar por la reacción o las emociones, mantén una actitud serena y con voz suave y argumentos firmes afronta la situación. Ponte en el lugar de la contraparte y procura mantener en todo momento una actitud pacífica y de aceptación a lo que es; lo cual no implica resignarte, implica ir más allá y a partir de lo que es, crear lo que tú deseas para ti.

TeHicieron

6.- SÉ CONSIDERADO

Aprende a canalizar el estrés, la tensión o la preocupación, no permitas que se conviertan en malhumor, porque muy fácilmente te volverás irritable o violento. Tampoco te dejes llevar por la reacción o las emociones, mantén una actitud serena y con voz suave y argumentos firmes afronta la situación.

7.- VUÉLVETE UN ELEMENTO CONCILIADOR

Procura facilitar con tus comentarios y actitud, la buena comunicación, el entendimiento y el acuerdo entre las partes en conflicto. Mantente siempre atento a encontrar las semejanzas y los puntos en común, para trabajar en todo momento por los acuerdos.

8.- PERDONA A LOS SUPUESTOS CULPABLES

Mientras guardes el recuerdo de lo que “te hicieron”, te mantienes preso del pasado y afectado por ese suceso. Cierra los ojos, recuerda la imagen de la persona, háblale mentalmente sobre tu malestar… recuerda, alguien hace o dice algo que te lleva a sentirte enojado, lastimado, ofendido, etc. y, una vez que te permitas sentir lo que sientas, tú puedes soltar eso que fue allá y entonces, perdonar la situación – para liberarte – y regresar aquí y ahora.

9.- NO TE DEJES AFECTAR POR LOS DEMÁS

Muchas veces la actitud y el comportamiento de “los otros” nos afecta, hasta el punto en que trastornan nuestra manera de actuar, confunden nuestros objetivos y perturban la claridad que necesitamos conservar, para resolver la situación de la mejor manera. Evita reaccionar y tómate unos segundos para pensar antes de actuar.

10.- BAJA EL NIVEL DE EXPECTATIVA

Deja de pensar en la dificultad a la que harás frente, en lo que dirán o en lo que harán los demás… suponer lo que va a suceder, hará que te llenes de ansiedad y que lo veas más difícil.
La conclusión es: conviene soltar eso que ya no es ni está, para elegir de nuevo, lo que deseas para ti, aquí y ahora. Cuando una puerta se cierra en Amor, se abren muchas más.

Paz, somos coche y conductor, la muerte y el hábito de no juzgar – por Emilio Carrillo – Parte1

Paz, somos coche y conductor, la muerte y el hábito de no juzgar – por Emilio Carrillo – Parte1

La nueva espiritualidad en la vida diaria por Emilio Carrillo – Parte1: Paz, somos coche y conductor, la muerte y el hábito de no juzgar – , en Natura Ronda, que se celebró en Ronda, Málaga, los días 11, 12 y 13 de julio de 2014.

Economista, Experto Internacional en Desarrollo Local por Naciones Unidas y Técnico de la Administración General del Estado, ha desplegado una amplia labor académica, política y de gestión en Desarrollo Económico y Territorial y Hacienda Pública, materias en las que ha publicado 22 libros, siendo profesor de diversas universidades españolas y extranjeras, vicealcalde de Sevilla, vicepresidente de la Diputación hispalense y presidente de la Red de la Unión Iberoamericana de Municipalistas. Compaginó siempre estas actividades con el interés por otros ámbitos temáticos. Pero fue a partir de una serie de experiencias vitales y conscienciales cuando su atención se centró prioritariamente en la Filosofía, la Historia, y, sobre todo, en la Espiritualidad, campos en los que ha impartido multitud de conferencias y talleres y en los que es autor de 12 libros, como Los Códigos Ocultos (2005), Buscadores (2009), Amor: Vida y Consciencia (2012) y Dios (2013).

Alegre De Estar Triste / Francisco de Sales

Francisco de Sales

No sé por qué la tristeza está tan mal vista… Siempre queremos salir de ella, o los demás se empeñan en sacarnos. La detestamos, la despreciamos, y no parece un buen sitio en el que pasar una temporada larga. Es una gran desconocida.

No estamos acostumbrados a propiciar ese estado, en el cual podemos contactar con la calma en la que se produce la reflexión serena y el contacto más íntimo con el interior.

Curiosamente, la tristeza nos predispone para ello propiciando un estado de mayor sensibilidad y de alejamiento del ruido y la vorágine de la vida.

La tristeza nos recoge en nosotros mismos, y nos contacta con un estado inhabitual que puede ser de una riqueza inconmensurable.

Nos saca del mundo, de lo cotidiano, de la urgencia y la vida sin consciencia. Nos propone parar, pararnos, adentrarnos en la parte de nosotros que no está de acuerdo con lo que está pasando, y se siente “triste”.

Conviene distinguir entre dos tipos básicos de tristeza:

Una, es la que no aporta nada positivo y sólo nos sumerge en un estado afligido, apesadumbrado, funesto, deplorable, y doloroso, que nos puede conducir casi irremediablemente a una depresión. Conviene controlar que la tristeza no se convierta en un estado habitual continuo. Si sucede así, hay que poner inmediato remedio porque puede ser que esté dejando de ser tristeza para convertirse en algo más.

La otra cara, es más amable: es esa en la que sólo corresponde a una melancolía inocente, amigable, donde uno se siente pequeño –pero no le parece mal del todo-, separado del resto del mundo –y eso le hace tomar más consciencia de sí mismo-, coquetea con las lágrimas, algunos pensamientos desanimados insisten en permanecer, y uno sabe que siente o quiere algo pero no sabe identificarlo.

En esta sociedad está mal vista, porque se prima más la alegría, el bienestar –aunque sólo sea aparente-, y vivir en un rol de fingido triunfador. La tristeza es de los débiles o los desgraciados, se dice; los triunfadores pertenecen al arquetipo masculino, el fuerte, el agresivo, y la tristeza se integra en el arquetipo femenino, que no es el adecuado para sobrevivir.

La tristeza deja que se asome una parte nuestra que es un poco vulnerable, y nos convierte en débiles y desprotegidos, aparentemente. (Por eso tratamos de evitarla, por eso ocultamos los sentimientos de tristeza y casi llegamos a anular esa emoción).

Pero esa es la representación exterior. En la parte positiva, lo que hace es reconectarnos casi directamente con un estado que tiene una sensibilidad especial que aporta un modo de sentir que tiene unas características propias.

 Nos hace darnos cuenta de cosas y sensaciones que de otro modo pasarían inadvertidas.

La tristeza es la otra cara de la felicidad, y es una de las emociones básicas y útiles para el ser humano. Con la tristeza, inconscientemente, estamos pidiendo ayuda.

Si la tristeza proviene de una pérdida, que es lo habitual, nos lleva a darnos cuenta del valor de las cosas que podemos perder, de los seres queridos. Nos propone plantearnos el significado de la pérdida; nos lleva sin darnos cuenta a hacer un balance de nuestra vida –lo que pasa es que no es muy adecuado sacar conclusiones en ese estado porque desde la tristeza todo adquiere un tono muy gris y desangelado-; tendemos a hacer un balance de nuestras metas, nuestros errores, nuestra situación… nos invita y nos ayuda a conocernos.

Ante las pérdidas, funciona como un mecanismo que nos plantea y facilita nuestra propia reconstrucción. Necesitamos parar, tener poca actividad, y reflexionar, por eso se nos quitan las ganas de hacer cosas, nos sentimos cansados y abatidos, no tenemos fuerzas ni apetito, adoptamos posturas de recogimiento y autoprotección, y las ganas de llorar insisten una y otra vez hasta que lo logran.

Es habitual que en esos momentos sintamos soledad, añoranzas, ira, culpabilidad, reproches… La recomendación es no huir de la ella, sino permitirle que aflore y nos muestre lo que nos quiere enseñar, y nos hable de esa parte de nosotros mismos con la contactamos poco.

PermitirseElDolor

POSIBLES SOLUCIONES:

• Aceptar la realidad de la pérdida.
• Permitirse sentir el dolor y la tristeza, hasta que se extinga.
• Buscar a las personas queridas que nos puedan escuchar y comprender.
• Aceptar que se manifiesten al mismo tiempo la rabia o la culpa, pero no juzgarse y castigarse por ello.

• Readaptarnos a la nueva situación.
• Seguir adelante a pesar del motivo que nos produjo la tristeza.
• Darnos el tiempo necesario para salir de un modo natural.
• Y si se alarga y no se le ve salida, la ayuda de un terapeuta. Sin pudor. Conviene dar prioridad a estar bien.

Finalmente, la bendita tristeza, nos muestra que hay algo que es fundamental resolver, justo para regresar al BienEstar , desde la consciencia, el amor y la responsabilidad.

Carta De La Ansiedad

Hola! Soy tu ansiedad y si hoy estoy aquí, es porque me necesitas.

Necesitas de mí para modificar tu manera de interpretar tu realidad, la cual déjame decirte, que está un poco distorsionada. Necesitas deshacerte de creencias que no te ayudan y que nada más te limitan; necesitas perdonar todo ese enojo que guardas a tus seres queridos y recuperar tu libertad interior.

Y sobre todo, necesitas de mí para hacer lo que te gusta de la vida, para ser tú mism@, y perder el miedo al rechazo o abandono de los demás.

Necesitas de mí, para ponerle límites a las personas que hacen o dicen cosas que te lastiman; para que te armes de valor y aprendas a decir que “no”; para que dejes de mendigar amor con quien no te ama; para que dejes de depender de la existencia de tu pareja para ser feliz; para que de una vez por todas… ¡cuides tu cuerpo!

¿De qué otra manera le habrías puesto atención a tu cuerpo? Digo, probablemente de muchas maneras, pero ésta, está funcionando. Necesitas darle el alimento que necesita, dejar de criticar tu físico y agradecerle por lo que te da; haz que sude y que se mueva, ten tus hormonas al día y duerme las horas que necesitas.

¿Por qué te explotas? ¿Por qué te exiges tanto? No entiendo por qué lo haces… si lo tienes todo, lo eres todo. Tienes toda la capacidad que necesitas para crear tu propia realidad, pero te tratas como tu propio esclavo, eres demasiado sever@ contigo mism@… y estoy aquí para pedirte que,  simplemente dejes de hacerlo.

Así es que ya sabes… si realmente quieres que me vaya, toma el timón de ti mism@, pregúntate qué has hecho, que te ha sacado de tu equilibrio interior.

Pregúntate realmente cómo quieres vivir y enfócate en crear esa experiencia de vida; es tu vida, y solamente tú, puedes decidir sobre ella… si a los demás no les parece, es porque los estás retando y tarde o temprano te seguirán, y si no… tendrán otra oportunidad, dales chance.

porqueexplotas

El único control que puedes tomar, es el de ti mism@, pero para recuperarlo, tendrás que aceptar que lo has perdido, y que dejes que yo me exprese, que salga a decirte con todos esos síntomas tan horribles, que me inventé para decirte algo muy claro, pero si me reprimes y te distraes cada vez que llego… no podré hablarte y vendré más fuerte.

Así es que la próxima vez que me sientas llegar, haz un alto, cierra los ojos… déjate sentir todo lo que te estoy diciendo, apaga tu mente racional por un momento, déjate llevar… y entiéndeme. Después, empieza el cambio en tu vida con acciones claras y específicas, y en menos de que te des cuenta, me iré.
Espero no tener que llegar muchas veces más en tu vida, pero si lo hago… recuerda que no quiero lastimarte, quiero ayudarte a que recuperes tu propio camino de evolución, el camino, que si lo tomas, te hará mucho muy feliz.

Y ya para terminar, ojalá que puedas verme como lo que soy: tu esencia.

Soy tú mismo, gritándote con desesperación que me escuches por favor. Así es que hola, yo soy tú, hablándote desde el fondo de tu corazón desesperado, tocándolo para que me pongas atención; lo que sientes no es taquicardia, soy yo, tu esencia, que quiere salir de ahí.

Con cariño, tu esencia disfrazada de ansiedad.

De nuevo, trabajo en equipo: tú y tú, desde la unicidad que es en ti, que provienes de una fuente unificada.

Anónimo

1 2 3 4 6 7
Privacy Settings
We use cookies to enhance your experience while using our website. If you are using our Services via a browser you can restrict, block or remove cookies through your web browser settings. We also use content and scripts from third parties that may use tracking technologies. You can selectively provide your consent below to allow such third party embeds. For complete information about the cookies we use, data we collect and how we process them, please check our Privacy Policy
Youtube
Consent to display content from Youtube
Vimeo
Consent to display content from Vimeo
Google Maps
Consent to display content from Google
Spotify
Consent to display content from Spotify
Sound Cloud
Consent to display content from Sound
Contacto
×